e-NDICC/Elemento Inspeccionado/Estructuras de Concreto/Puentes/indicaciones




Las indicaciones presentes en un puente se pueden resumir a través de la siguiente imagen



Fig 971 Daños Típicos en puentes de concreto reforzado [1]



SÍNTESIS DE DAÑOS EN PUENTES DE CONCRETO


Las indicaciones típicas que se han presentado en este tipo de estructuras, se han codificado de acuerdo los siguientes tipos de Estructuras y operaciones:


Estructura - Daños por Diseño


    • FIF      Fisuras por flexión
    • FIC      Fisuras por Cortante
    • FIT      Fisuras por Torsión
    • AL       Aplastamiento Local
    • AS       Asentamientos
    • VO      Volcamiento
    • VI       Vibración Excesiva


Estructura - Daños por Construcción

    • HO      Hormigueros
    • SE      Segregación
    • FIR      Fisuración por retracción
    • JF      Construcción inadecuada de juntas frías
    • RE      Recubrimiento inadecuado
    • EXA      Exposición del Acero de Refuerzo        


Estructura - Daños durante el Funcionamiento

    • IN       Infiltración
    • EF      Eflorescencias
    • CAR     Carbonatación
    • COA     Corrosión de la armadura
    • CTC     Contaminación del Concreto
    • IMP      Fallas por Impacto
    • SOC     Socavación


Junta de Expansión - Daños en sellos

    • OB      Obstrucción del sello
    • RU      Ruptura del sello
    • AUS     Ausencia de Sellos


Junta de Expansión - Daños en los Perfiles

    • SOL     Agrietamiento o rotura de soldaduras
    • AUA     Ausencia de anclajes
    • PD      Perfiles Defectuosos
    • PS      Perfiles Sueltos



Junta de Expansión - Daños en los Guardacantos

    • DGG     Desgaste
    • DPG     Desportillamiento
    • FIG      Fisuramiento


Andenes/Bordillos - Daños Típicos

    • DPB      Desportillamiento o agrietamiento
    • COB     Acero de Refuerzo expuesto o corrosión
    • DIB      Dimensiones Insuficientes


Barandas - Daños en Pintura

    • DE      Delaminación de la pintura
    • AUP     Ausencia de pintura
    • DT      Deterioro

Barandas - Postes

    • FRP      Fracturamiento en postes
    • AUP      Ausencia de postes
    • GIV      Golpes por impacto vehicular

Barandas - Pasamanos

    • COP      Corrosión
    • AUE      Ausencia de Elementos
    • GIP      Golpe por Impactos

Iluminación - Indicaciones típicas

    • ILN      No existe
    • ILE      Falta Energía
    • ILC      Daño Cableado
    • ILF      Daño Foco
    • ILO      Otro

Señalización - Indicaciones típicas

    • IL       Ilegibilidad
    • RR      Retroreflexividad deficiente
    • FA       Falta de adherencia entre el tablero y los símbolos
    • IVN      Invisibilidad
    • AE       Daños ocasionados por agentes Externos
    • DD      Demarcación defectuosa
    • SEO     Otro
    • SEN     No existe

Drenaje - Indicaciones típicas

    • DAU      Ausencia
    • DTA      Taponamiento
    • DIN      Longitud o Sección Insuficiente
    • DOT     Otro

Apoyos - Indicaciones típicas

    • DZ       Desplazamiento
    • DF       Deformación excesiva
    • DC       Descomposición
    • DAO      Otro

DETALLE CODIFICACIÓN

La codificación anteriormente descrita se detalla a continuación



ADVERTENCIA, Acceso Público
Se ha limitado la información mostrada

Le invitamos a que nos contacte y tener la oportunidad de enseñarle con más detalle 

las capacidades de nuestro sistema


Apreciado visitante, le agradecemos el interés demostrado en el tema fallas en puentes de concreto del módulo e-NDICC.


Por Tal razón le invitamos a que visite el siguiente enlace donde tendremos la oportunidad de enviarte información y permitir que conozcas en mas detalle un demostrativo


REFERENCIAS


[1]        COMPOSAN. “Manual de Obra Civil”. Capítulo 6 “Rehabilitación Integral de Puentes y Estructuras de Hormigón”.


[2]        MANUAL PARA LA INSPECCIÓN VISUAL DE PUENTES Y PONTONES,


[3]        MINISTERIO DE TRANSPORTE DE COLOMBIA. Ministerio de Transporte de Dinamarca. “Manual de Usuario. SIPUCOL, Sistema de Puentes Colombianos”.


[4]        SÁNCHEZ DE GUZMÁN, Diego. “Durabilidad y Patología del Concreto”. Colección Especializada del Concreto. Convenio Sena – Asocreto. Bogotá, 2002.


[5]        CALAVERA, José. “Patología de Estructuras de Hormigón Armado y Pretensado”. Instituto Técnico de Materiales y Construcciones INTEMAC. 1996. Tomo I.

       

[6]        Código Colombiano de Diseño de Puentes


[7]        RED REHABILITAR; HELENE, Paulo; PEREIRA, Fernanda. “Manual de Rehabilitación de Estructuras de Hormigón. Reparación, Refuerzo y Protección”. 2003